top of page
Pathetica Logo

JOURNAL

Envíos

Normas de publicación 

Como parte del proceso de envío, los autoras/es están obligados a comprobar que el texto no ha sido previamente publicado, que el archivo enviado está en formato Microsoft Word y que cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas de Publicación.

 

Las números de Pathetica estarán compuestos por una parte monográfica, cuando así sea especificado en los llamamientos, y otra miscelánea en cada uno de ellos. Por lo que la recepción de documentos siempre estará abierta a cualquier temática de interés científico, abogando por criterios de calidad, novedad y relevancia.

 

La recepción de originales está permanentemente abierta en esta dirección de correo: patheticajournal@gmail.com En el caso específico de monográficos, los tiempos de recepción tendrán una fecha límite, la cual se especificará de forma clara en casa uno de los llamamientos.

 

La extensión y formato de los documentos variará dependiendo del tipo de original que se presente (manuscritos, entrevistas, recensiones o resultados de trabajos de campo). Se recomienda la lectura atenta de las normas de publicación para cada tipo de documento.

 

 

 

Evaluación

 

-Para la efectiva revisión por pares ciegos, en el caso de envíos a secciones de la revista que requieran tal revisión, los artículos serán anonimizados. Para ello se realizará el envío de un documento extra en formato Microsoft Word, titulado “Datos del autor/a”, con los datos del/los autores/as. En dicho documento se incluirá el título del artículo, el nombre completo de la investigadora/or, universidad u organismo al que pertenece (de la siguiente manera: institución, ciudad, país), correo electrónico y ORCID del autor/es (cuando se posea). Si se trata de un autor independiente, desvinculado de cualquier institución o que no desee hacer mención a la institución a la que pertenece, esta persona/as será presentada como investigadora/or independiente.

 

-Se recomienda la eliminación de cualquier dato en las propiedades de los dos archivos a enviar para mantener el anonimato de los autores/as en los procesos de evaluación.

-Se deberán eliminar todas las posibles alusiones al autor/a en el texto.

-Tras el acuse de recibo, cuando el manuscrito esté en proceso de evaluación por parte de Pathetica, los autores/as no lo presentarán para su evaluación a otras revistas.

-La Dirección Editorial de Pathetica, en última instancia, decidirá si procede o no su publicación.

           

Citas bibliográficas en los documentos (estilo Harvard)

-Las citas bibliográficas únicamente aparecerán en el cuerpo del texto.

-Las citas bibliográficas en el texto seguirán el estilo Harvard, y dependiendo del uso que de ellas se haga en el texto tomarán las siguientes formas:

            -Para citas literales: (año, autor: página), por ejemplo, (Dahl, 1989: 323)

 

-Para documentos con dos autores (primer apellido “y” primer apellido, año), por ejemplo, (Laval y Dardot, 2013), de igual forma pueden detallarse las páginas cuando las citas son literales, como en el ejemplo anterior.

-Para la citación de un trabajo de tres o más autores: (primer apellido del primer autor seguido de et al. en cursiva, por ejemplo, (Amador et al., 1989).

-Para citar varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c, después del año, por ejemplo, (Frazen, 2012a) y (Franzen, 2012b).

-Para la cita seguida de varios autores, las referencias deben separase con un punto y coma, por ejemplo, (Bourdieu, 2001; Harvey, 2013).

 

-Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse siempre entre paréntesis el año de la obra citada. Por ejemplo, “Como afirma Goldthorpe (2010),…”

           

Tipo de originales aceptados

Cada tipo de original atiende a formatos y modos de presentación diferentes. Se recomienda prestar especial atención a las descripciones siguientes para adecuar los envíos a cada uno de los tipos de originales que promueve y recibe Pathetica.

Artículos (tanto de la sección monográfica como de la miscelánea)

-Los trabajos tendrán una extensión mínima de 4000 palabras y máxima de 15.000 (aunque obviamente se harán excepciones), notas a pie de página incluidas y resumen, palabras clave y bibliografía a parte.

-Los trabajos han de ser inéditos en cualquier lengua.

-Se aceptarán trabajos escritos en idioma español, inglés y portugués.

-Elaboración de título, resumen (15 líneas como máximo) y 5 palabras clave, todo en español e inglés.

-Deberán presentarse en formato Microsoft Word (.doc), con las siguientes características: espaciado 1,15, texto con tipografía Times New Roman 12 y notas a pie de página a 10 (misma tipografía).

-Los títulos de los apartados y subapartados deberán ir en minúscula, y numerados siguiendo una secuencia del tipo: 1./2./2.1./2.2./3./4. ...

-Citas bibliográficas: estilo Harvard.

 

Recensiones/reseñas de interés académico

-Breve ensayos que analicen novedades literarias, cinematográficas y teatrales, así como exposiciones artísticas o arquitectónicas y eventos musicales. Tanto en la esfera online como offline. 

-La Dirección Editorial está abierta a valorar nuevos formatos de eventos, obras de arte, exposiciones, etc., cualquier forma de expresión susceptible de ser reseñada que por su novedad no hayan quedado registradas en estas pautas.

-Los títulos de las recensiones variarán dependiendo del tipo de documento o evento que se haya reseñado:

            -En el caso de obras literarias: se seguirá el estilo Harvard.

-En el caso de obras cinematográficas: Título de la película (año de distribución). Director/a [formato]. Lugar de distribución: distribuidora.

-En el caso de obras teatrales en vivo: Título de la obra (año de la representación). Director/a. Autor original de la obra. (año de publicación). Lugar de la representación.

-En el caso de exposiciones: Título de la exposición (año de la exposición). Autor/es presentes en la exposición (en el caso de ser colectiva se denominará “exposición colectiva”. Curador. Lugar.

-En el caso de eventos musicales: Nombre del evento (año de celebración). Promotor/a. Lugar.

-Los documentos no deberán superar las 2.500 palabras. Deberán incluir las referencias bibliográficas citadas, si bien éstas deben reducirse al mínimo posible. Las citas bibliográficas no cuentan como parte de la extensión del documento, es decir, van a parte.

-Citas bibliográficas: estilo Harvard.

Entrevistas escritas ANÓNIMAS (resultado de transcripciones de audio o video), tanto para la sección monográfica como la miscelánea.

-Entrevistas dirigidas, semidirigidas o dialógicas ANÓNIMAS que, siguiendo los criterios de relevancia, calidad y novedad, aporten conocimiento sobre alguna temática concreta. En este caso, el entrevistador/investigador estará en contacto directo con la Dirección Editorial de Pathetica y deberá cumplimentar un documento acreditativo de confidencialidad hacia el entrevistado (en el caso que el entrevistado lo haya solicitado), así como otro que acredite la veracidad del momento de la entrevista.

-Pathetica será eximida de cualquier posible incumplimiento de la honestidad y rigor científico del entrevistador/investigador. Pathetica se reserva el derecho de solicitar la escucha o visualización de los documentos audiovisuales que dieron origen a la entrevista transcrita presentada, siempre cumpliendo estrictos criterios de confidencialidad. La negación al acceso de este documento anulará cualquier posibilidad de publicación de la misma.

-En las entrevistas en las que el entrevistador haga referencia (directa o indirecta) a otras personas, instituciones u organizaciones, sus nombres serán reemplazados por otros ficticios o se hará saber que ha sido omitido. Así se velará por el anonimato del entrevistado/a y las personas a las que este/a haga referencia.

-Este formato de entrevista irá acompañado de una descripción o contextualización de la temática tratada (2.000 palabras máximo), la cual se entiende como parte de alguna investigación en proceso o ya finalizada, o como contextualización al tema que se introduce en la entrevista.

-Elaboración de título, resumen (15 líneas como máximo) y 5 palabras clave, todo en español e inglés.

-La extensión del diálogo será de 1 hora de conversación como máximo. La extensión de este formato de entrevista puede tomar una dimensión especial, tanto por lo corto como por lo largo de ésta. Esta decisión debe ser aprobada por la Dirección Editorial.

-La decisión final de publicación recaerá sobre la Dirección Editorial, en el caso de que la entrevista no este relacionada con algún número monográfico. De sí estar relacionada con el monográfico, es decir, con intenciones de contribuir a él, la decisión de publicación será tomada entre la Dirección Editorial y los editores/as del monográfico.

 

Entrevistas escritas NO ANÓNIMAS (resultado de transcripciones de audio o video), tanto para la sección monográfica como para la miscelánea.

-Las entrevistas NO ANÓNIMAS deben tener como objetivo exponer la opinión del entrevistado/a, como también explorar, junto con la persona entrevistada, la complejidad del debate sobre la cuestión. Las entrevistas apuntarán, sobre todo, a obtener declaraciones que tengan la intención de analizar aspectos favorables y desfavorables del tema abordado, así como a cuestiones relacionadas con denuncias públicas o manifiestos.

-Este formato de entrevista irá acompañado de una presentación breve (2.000 palabras aproximadamente) del/de la entrevistado/a y las razones que llevaron al entrevistador/investigador a entrevistarlo/a sobre el tema en cuestión. La entrevistadora/or debe situar su posición e interés sobre el asunto.

-Elaboración de título, resumen (15 líneas como máximo) y 5 palabras clave, todo en español e inglés.

-Una extensión aproximada de 1 hora de conversación. Las entrevistas se publicarán preferiblemente con el formato típico pregunta-respuesta. Deberán ir acompañados de un breve párrafo introductorio del personaje y un titular consistente en una declaración breve destacada de las declaraciones del entrevistado.

-Se solicitará a las/os entrevistadas/os y entrevistados/as cuya entrevista sea aprobada para publicación que envíen una foto individual del entrevistado en JPG, tamaños mínimo 200x200 píxeles y una calidad de 300 dpi.

-La decisión final de publicación recaerá sobre la Dirección Editorial, en el caso de que la entrevista no este relacionada con algún número monográfico. De sí estar relacionada con el monográfico, es decir, con intenciones de contribuir a él, la decisión de publicación será tomada entre la Dirección Editorial y los editores/as del monográfico.

 

Reediciones de documentos

 

-Pathetica está abierta a la publicación, de transcripciones de ponencias o conferencias, así como a la reedición de capítulos de libros o artículos que sean considerados como representativos por su interés científico y artístico.

 

-Para la publicación de este tipo de documentos es imprescindible contar con la aprobación del autor, propietarios de los derechos o el organismo encargado del evento al que pertenece el documento. Habiendo hecho llegar al responsable o propietario del documento que éste, una vez publicado en Pathetica, será puesto a disposición pública desde licencias libres.

 

 

-No se aceptará la publicación de documentos si no se conoce la situación legal de los mismos. Para ello es necesario demostrar expresamente que existe la aprobación para su reedición por los autores/as o propietarios de los derechos.

 

-La persona interesada en, y futura encargada de, la preparación del documento a reeditar usando Pathetica como plataforma, deberá ponerse en contacto con la revista para la valoración de la propuesta en el correo electrónico patheticajournal@gmail.com

 

 

Traducciones de documentos

 

-Pathetica está abierta a contar en sus números con traducciones de documentos de relevancia científica y artística. Capítulos de libros, artículos de revista, entrevistas, transcripciones de ponencias, etc.

 

-El idioma de las traducciones resultantes deberá ser español o inglés.

 

-También debe ser precisa, clara y acorde al estilo de la disciplina científica a la pertenece el documento, ajustándose a las convenciones lingüísticas y evitando la interpretación más subjetiva.

 

-Pathetica revisará las traducciones aunque quedará eximida de las consecuencias que puedan acarrear malas prácticas de los traductores/as.

 

-Para la publicación de este tipo de documentos es imprescindible contar con la aprobación del autor, propietarios de los derechos o el organismo encargado del evento al que pertenece el documento. Habiendo hecho llegar al autor, responsable o propietario del documento que éste, una vez publicado en Pathetica, será puesto a disposición pública desde licencias libres.

 

-No se aceptará la publicación de documentos si no se conoce la situación legal de los mismos. Para ello es necesario demostrar expresamente que existe la aprobación para su traducción y posterior reedición por parte de los autores/as o propietarios de los derechos.

 

-La persona interesada en, y futura encargada de, la preparación del documento a reeditar usando Pathetica como plataforma, deberá ponerse en contacto con la revista para la valoración de la propuesta en el correo electrónico patheticajournal@gmail.com

 

 

 

Manuscritos/Statements sobre proyectos creativos

 

-Pathetica recibe proyectos de colectivos o personas diseñadoras, artistas, arquitectas, dramaturgas, videoartistas, etc., presentados en un formato disertativo-argumentativo. El que se verá complementado con documentos gráficos o videográficos. Se recomienda que las propuestas relacionadas con el mundo hipermedia sean previamente consultadas en el correo electrónico patheticajournal@gmail.com

 

-Pathetica realizará labores de comisariado para la selección de obras cuando lo considere oportuno.

 

-Los trabajos tendrán una extensión mínima de 3000 palabras y máxima de 10.000 (aunque obviamente se harán excepciones), notas a pie de página incluidas y resumen, palabras clave y bibliografía a parte.

 

-Si bien se entiende que el proyecto no tiene por qué ser necesariamente original, creado para esta ocasión, el documento a entregar sí ha de serlo.

-Se aceptarán trabajos escritos en idioma español, inglés y portugués.

-Elaboración de título, resumen (15 líneas como máximo) y 5 palabras clave, todo en español e inglés.

-Deberán presentarse en formato Microsoft Word (.doc), con las siguientes características: espaciado 1,15, texto con tipografía Times New Roman 12 y notas a pie de página a 10 (misma tipografía).

-Los títulos de los apartados y subapartados deberán ir en minúscula, y numerados siguiendo una secuencia del tipo: 1./2./2.1./2.2./3./4....

-Citas bibliográficas: estilo Harvard.

-Las fotografías que acompañen a los proyectos tendrán que hacerlo en formato JPG, tamaños mínimo 200x200 píxeles y una calidad de 300 dpi.

 

 

Propuesta de número monográfico

-El equipo de Dirección Editorial dará apoyo a las editoras/editores encargadas/os de los monográficos.

-Las propuestas de monográficos para Pathetica tienen que incluir:

  1. Un título y una justificación que refleje los objetivos del monográfico.

  2. Una argumentación de cuál será la contribución del monográfico para los debates teóricos, empíricos y metodológicos que se desarrollan en la revista (1.000 palabras como máximo).

  3. Un índice de un mínimo de 3 artículos ya elaborados o ampliamente desarrollados, con resúmenes de no más de 500 palabras, en el que cada artículo muestre su relación coherente con el tema del monográfico y haga explícita su contribución.

  4. Una breve biografía de editores/as y autores/as (200 palabras como máximo por cada unos de ellos).

  5. Bibliografía.

 

-En el caso de que la propuesta de monográfico sea aceptada, se abrirá un llamamiento (call for papers) con motivo del tema monográfico propuesto. Este llamamiento estará abierto durante un periodo máximo de 3 meses, pudiendo ser prorrogado en casos excepcionales.

-La Dirección Editorial de Pathetica se encargará, junto con los editores, de difundir el llamamiento en diferentes medios.

-Los monográficos podrán estar compuestos por documentos de distinta naturaleza, concretamente manuscritos y entrevistas, tanto en los 3 mínimos para la propuesta como en la recepción de documentos de los llamamientos.

-Tantos los 3 artículos mínimos a entregar para la propuesta de monográfico como los recibidos durante los meses en los que esté abierto el llamamiento serán presentados siguiendo las siguientes indicaciones:

-Los trabajos tendrán una extensión mínima de 3000 palabras y máxima de 10.000 (aunque obviamente se harán excepciones), notas a pie de página incluidas y resumen, palabras clave y bibliografía a parte.

-Los trabajos han de ser inéditos en cualquier lengua.

-Se aceptarán trabajos escritos en idioma español, inglés y portugués.

-Deberán presentarse en formato Microsoft Word (.doc), con las siguientes características: espaciado 1,15, texto con tipografía Times New Roman 12 y notas a pie de página a 10.

-Los títulos de los apartados y subapartados deberán ir en minúscula, y numerados siguiendo una secuencia del tipo: 1./2./2.1./2.2./3./4....

-Citas bibliográficas: estilo Harvard.

-Dependiendo de las necesidades de los monográficos las pautas aquí expuestas podrán verse modificadas. En estos supuestos casos se notificará expresamente en la documentación generada para la difusión de los monográficos, tanto al comienzo como durante los procesos de recepción de artículos para contribuir a los llamamientos monográficos.

 

Propuesta de comisariado de manuscritos/statements de proyectos artísticos

-El equipo de Dirección Editorial dará apoyo a las comisarios-editores encargadas/os del comisariado de manuscritos de proyectos.

-Las propuestas de comisariado para Pathetica tienen que incluir:

  1. Un título y una justificación que refleje los objetivos del comisariado.

  2. Una argumentación de cuál será la contribución del monográfico para los debates teóricos, empíricos y metodológicos que se desarrollan en la revista (1.000 palabras como máximo).

  3. Un índice de un mínimo de 3 manuscritos/statements de proyectos ya elaborados o ampliamente desarrollados, con resúmenes de no más de 500 palabras, en el que cada artículo muestre su relación coherente con el tema del comisariado y haga explícita su contribución.

  4. Una breve biografía de editores-comisarios y autoras/es (200 palabras como máximo por cada unos de ellos).

  5. Bibliografía

 

-En el caso de que la propuesta de comisariado sea aceptada, se abrirá un llamamiento (call for proyects in papers) con motivo del tema del comisariado propuesto. Este llamamiento estará abierto durante un periodo máximo de 3 meses, pudiendo ser prorrogado en casos excepcionales.

-La Dirección Editorial de Pathetica se encargará, junto con los editores, de difundir el llamamiento en diferentes medios.

-Tantos los 3 artículos mínimos a entregar para la propuesta de comisariado como los recibidos durante los meses en los que esté abierto el llamamiento serán presentados siguiendo las siguientes indicaciones:

-Los trabajos tendrán una extensión mínima de 3000 palabras y máxima de 10.000 (aunque obviamente se harán excepciones), notas a pie de página incluidas y resumen, palabras clave y bibliografía a parte.

-Los trabajos han de ser inéditos en cualquier lengua.

-Se aceptarán trabajos escritos en idioma español, inglés y portugués.

-Deberán presentarse en formato Microsoft Word (.doc), con las siguientes características: espaciado 1,15, texto con tipografía Times New Roman 12 y notas a pie de página a 10.

-Los títulos de los apartados y subapartados deberán ir en minúscula, y numerados siguiendo una secuencia del tipo: 1./2./2.1./2.2./3./4....

-Citas bibliográficas: estilo Harvard.

-Dependiendo de las necesidades de los comisariados las pautas aquí expuestas podrán verse modificadas. En estos supuestos casos se notificará expresamente en la documentación generada para la difusión de los comisariados, tanto al comienzo como durante los procesos de recepción de artículos para contribuir a los llamamientos.

 

Referencias bibliográficas

 

-Se incluirá al final del documento y estará regida por el estilo Harvard.

 

-Únicamente contendrá referencias citadas en el texto y serán expuestas únicamente al final de los documentos.

 

-En el caso de la existencia de citas a pie de página, éstas también se verán afectadas por estas pautas.

 

-Los autores se ordenarán alfabéticamente.

 

-Las normas que se deben seguir a la hora de citar la bibliografía al final del texto son las siguientes:

 

A. En caso de autoría múltiple los autores irán separados por comas, excepto el último que llevará “y”. A partir del segundo autor, el nombre se escribirá en orden directo: nombre (sólo la inicial), apellido. Si se da el caso de que la obra tenga varios autores sin especificar, se pondrá VV. AA.

Sageman, M. y B. Hoffman (2008): “Does Osama still call the shots? Debating the containment of al Qaeda’s leadership”, Foreign Affairs, 87 (4), pp. 163-166.

VV.AA. (2003): Introducción a la economía y administración de empresas, Madrid, Ediciones Pirámide.

B. Cuando en el listado bibliográfico aparecen varias obras de un mismo autor, se listarán siguiendo un estricto orden cronológico, comenzando con la más antigua. El apellido y nombre siempre adoptará la misma forma en todas las referencias.

Navarro, C. J. (2000): “El sesgo participativo. Introducción a la teoría empírica de la democracia participativa”, Papers, 61, pp. 11-37.

Navarro, C. J. (2002): Democracia asociativa y oportunismo político, Valencia, Tirant lo Blanch.

 

C. El año de publicación debe incluir a, b, c, etc. en caso de que exista en la bibliografía más de una obra del autor fechada en el mismo año (por ej.: 2008a, 2008b, etc.).

Rancière, J. (2006a): “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile, Ediciones Lom.

Rancière, J. (2006b): “Política, identificación, subjetivación”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile, Ediciones Lom.

D. Artículos de revista
Enders, W. y T. Sandler (1993): “The effectiveness of antiterrorism policies: a vector-autoregression-intervention analysis”, American Political Science Review, 87(4), pp. 829-844.

E. Monografías
Dahl, R. A. (1999): La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus.

F. Partes de monografías
Wildavsky, A. (1989): “A cultural theory of leadership”, en B. D. Jones, ed., Leadership and politics: new perspectives in Political Science, Lawrence, Kansas University Press, pp. 163-164.

G. Ponencias y comunicaciones de congresos
Boundi Boundi, M. (2008): “Marruecos: estructuras sociales y tendencias de consumo en una sociedad en transición”, en Sociedad, consumo y sostenibilidad. Actas del XIII Congreso Nacional de Sociología en Castilla-La Mancha, Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología.

H. Tesis no publicadas
Galais, C. (2008): ¿Socialización o contexto? La implicación política subjetiva de los españoles (1985-2006), Tesis doctoral inédita, Universidat Pompeu Fabra, Barcelona.

I. Referencias a páginas web
Green, M. C., J. A. Krosnick y A. L. Holbrook (2001): The survey response process in telephone and face-to-face surveys. Differences in respondent satisficing and social desirability response bias. Disponible en web: http://www.Clas.ufl.edu/users/kenwald(pos6757/spring02/tch62.pdf [Consulta: 21 de septiembre de 2010]

Logo small no sticker.png

2021

LICENCIA DE USO
Creative Commons 4.0


Pathetica Journal by Pathetica is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Based on a work at https://www.pathetica.org/.

bottom of page